Noticias

Subpage Hero

Subpage Hero

Use the featured image to change the subpage hero.

"La refrigeración por inmersión es la clave para los centros de datos del futuro" – Franco Caroli para DC Power Talks

DC Power Talks sigue trayendo las voces más influyentes del sector con esta serie de entrevistas exclusivas con líderes que están definiendo el futuro de la industria. A lo largo del año, exploraremos temas clave como la sostenibilidad, la expansión de infraestructuras, la adopción de IA y las estrategias de inversión.

En esta ocasión, hablamos con Franco Caroli, Director de Ventas para el sur de Europa y África en Submer, para profundizar en el papel de la refrigeración por inmersión en la evolución de los centros de datos. Y también analizamos, entre otros temas, cómo esta tecnología permite reducir el consumo energético, aumentar la eficiencia operativa y prepararse para la creciente demanda de computación intensiva.

 

1. Submer ha emergido como líder en soluciones de refrigeración por inmersión para centros de datos. ¿Podrías explicarnos cómo funciona esta tecnología y qué ventajas ofrece frente a los sistemas de refrigeración tradicionales?

En Submer nos especializamos en Immersion Cooling Single Phase que es una tecnología de las tecnologías refrigeración líquida. En nuestro caso, el fluido que usamos es dieléctrico, es decir que no conduce electricidad y transfiere el calor eficientemente.

Para explicar cómo funciona la tecnología primero definamos los componentes principales:

  • El tanque, donde se alojan los servidores sumergidos en el fluido dieléctrico.
  • El Cooling Distribution Unit (CDU), encargado de transferir el calor del fluido a un circuito de agua cerrado.
  • La control box, que gestiona y monitoriza el proceso de refrigeración en nuestro producto.
  • Las dry zones, espacios diseñados para la instalación de accesorios y facilitar la operativa y mantenimiento recurrente de la solución de inmersión.

El principio de funcionamiento se basa en 3 transferencias de calor:

  • Del servidor al fluido dieléctrico: los componentes del servidor, principalmente las CPUs y GPUs generan calor y el 100% de este, es capturado por el fluido.
  • Del fluido dieléctrico al circuito de agua cerrado: este proceso sucede en la CDU, donde tenemos un intercambiador de calor que transfiere el calor capturado por el fluido a un circuito de agua cerrado.
  • Del circuito de agua al exterior: al igual que en un CPD refrigerado por aire, el calor transferido al circuito de agua es disipado al ambiente a través de unas enfriadoras.

                                                                                                COOL

Si consideramos el circuito de agua utilizado, es similar al que tenemos en un CPD refrigerado por aire, la gran diferencia es que con Immersion cooling puedes operar con temperaturas mucho más altas.

                                                                                                       PCITURE 2

 

A partir de aquí, los principales beneficios de Immersion cooling son:

  • Mayor eficiencia energética: Al operar con temperaturas de agua más elevadas que los sistemas convencionales, se reducen los requisitos de enfriadoras y se maximizan los días de free cooling, reduciendo así el consumo de energía en caso de enfriamiento mecánico y el consumo de agua en caso de que haya evaporadoras.
  • Alojar nuevas generaciones de servidores, que tienen requerimientos de enfriamiento más exigentes y que no pueden ser desplegados con enfriamiento por aire.
  • Densidades de potencia más altas: Se pueden alojar más kW por metro cuadrado que con soluciones tradicionales.

Simplicidad en el circuito de agua: A diferencia de otras soluciones líquidas, Immersion Cooling recoge todo el calor generado por los servidores en un único circuito de agua, reduciendo la complejidad de la instalación

 

2. La sostenibilidad es una preocupación creciente en la industria de los centros de datos. ¿Cómo contribuyen las soluciones de Submer a reducir el consumo energético y la huella de carbono en estas instalaciones.

Como comenté antes, al usar Immersion cooling, las temperaturas del circuito de agua incrementan considerablemente, lo que permite tener una infraestructura de enfriamiento más pequeña con mayores días de free cooling. Esto se traducen en un menor PUE (relación entre el consumo total del CPD y el consumo de los equipos TIC, mientras más cerca de 1 mejor) dando como resultado un menor consumo energético y reducción de las emisiones de CO2.

Por otro lado, Immersion cooling ofrece una infraestructura que permite la recuperación de calor más simple y optimizada, de manera que parte del calor generado en el CPD pueda ser utilizado en otras aplicaciones tales como sistemas de calefacción distrital, invernaderos o calentamiento de piscinas.

Es importante también destacar que hay un balance entre sostenibilidad y densidad de potencia, a medida que las densidades de potencia (kW/m2) incrementan, menores son las temperaturas de agua requeridas, lo que impacta en la eficiencia del CPD. Este principio aplica a todas las tecnologías de enfriamiento. Pero, en general, bajo las mismas condiciones, Immersion es más eficiente que otras tecnologías de refrigeración en el mercado.

 

3. Recientemente Submer ha asegurado una financiación significativa para impulsar su crecimiento. ¿Cómo planea la empresa utilizar estos fondos para expandir su presencia en el mercado y desarrollar nuevas tecnologías?

Esta inversión nos permitirá fortalecer varios frentes estratégicos. En primer lugar, estamos ampliando nuestro equipo para continuar desarrollando soluciones de refrigeración pioneras.

Además, como habréis visito recientemente, hemos anunciado la construcción de un CPD en Barcelona y una expansión con dos líneas de negocio nueva, diseño de datacenters y gestión de CPDs y AIaaS. Esta expansión es el resultado del crecimiento de Submer en los últimos 3 años donde entendimos que a pesar de nuestro foco es soluciones de immersion cooling, tenemos que trabajar muy de cerca con partners de ecosistema y entender el impacto de la adopción de esta tecnología en la infraestructura de centro de datos.

Finalmente, lo que buscamos con estas nuevas líneas de negocio es seguir promoviendo datacenters que sean más sostenible reduciendo el impacto medioambiental que tienen.

 

4. La densidad de computación está aumentando con aplicaciones como la IA y el machine learning. ¿Cómo se adaptan las soluciones de Submer para manejar estas cargas de trabajo intensivas y garantizar un rendimiento óptimo?

Liquid cooling siempre será más eficiente que el aire. Un ejemplo sencillo es cómo la misma temperatura se siente diferente en el aire y en el agua: a 15°C en un ambiente seco estamos cómodos, pero al entrar al mar a esa temperatura sentimos frío de inmediato. Esto ocurre porque los líquidos transfieren el calor mucho más rápido que el aire.

misma manera, sumergir los servidores en fluido dieléctrico diseñados específicamente para Immersion cooling permite disipar más calor de forma eficiente, optimizando el funcionamiento de CPUs y GPUs que, con refrigeración por aire, no podrían operar correctamente.

En Submer, trabajamos estrechamente con todos los partners del ecosistema de immersion como son fabricantes de servidores, fluidos y chips para desarrollar soluciones end-to-end que optimicen la disipación térmica. Ejemplo de ello, son soluciones como:

Estas soluciones nos ayudan a estar un paso por delante de las necesidades que la IA, el machine learning y el HPC tendrán en los siguientes años y así ofrecer al mercado soluciones future-proof.

Estas 3 tecnologías las tenemos expuestas en nuestros Customer Experience Center en HQ de Barcelona, que forma parte del catalogo de OCP Experience Centers.

 

5. La reutilización del calor residual es un tema de interés en la industria. ¿Qué iniciativas o proyectos tiene Submer para aprovechar el calor generado por los centros de datos y contribuir a la economía circular?

A nivel de iniciativas, como promotores de centros de datos más sostenibles, diseñamos productos como el SmartPod EXO para optimizar y facilitar la reutilización del calor. Con immersion cooling y específicamente el SmartPod EXO se tiene un doble beneficio:

  • Operar con Mayor temperatura del agua: Al operar con temperaturas de agua más altas que otras tecnologías, facilita su aprovechamiento en aplicaciones externas, recordemos que más allá de los kW de calor a recuperar, es igual de importante la temperatura de agua de manera que pueda aprovecharse correctamente el calor generado en el CPD.
  • Implementación sencilla: Para recuperar el calor, solo se necesita añadir un intercambiador al circuito de agua. Esto permite que, cuando haya demanda de calor residual, el sistema lo redirija a su reutilización en lugar de disiparlo con las enfriadoras.

La reutilización de calor es una iniciativa valiosa para crear sinergias entre el centro de datos y las comunidades adyacentes. Por un lado, se cubre una necesidad de la población, pero por otro lado también se reduce el consumo de energía y con ello la huella de carbono y con ello habilitamos esta economía circular que mencionabas.

 

6. ¿Cuáles son los planes de Submer para fortalecer su presencia en el sur de Europa y África, y qué oportunidades ve en estos mercados? Y ¿cómo ves el posicionamiento que está consiguiendo España, como hub digital del sur de Europa, dentro del sector?

Estamos colaborando con distintos partners locales en ambas regiones para expandir nuestra presencia comercial y garantizar la misma calidad de servicio que ofrecemos en España. Para ello ofrecemos diferentes programas de formación a las empresas que quieran colaborar con Submer.

España está consolidándose como un hub digital clave en el sur de Europa, atrayendo cada vez más inversiones en infraestructura digital. Este crecimiento, impulsado por su posición estratégica, conectividad y disponibilidad de energías renovables, representa una gran oportunidad para tecnologías como la refrigeración por inmersión, que permiten optimizar la eficiencia de los nuevos CPDs en desarrollo, de manera que por un lado sean más sostenibles y que, por otro lado, estén preparados para el despliegue de nuevas generaciones de servidores.
 

7. ¿Cómo trabaja Submer con otros socios/actores para implementar soluciones o innovar y qué beneficios han observado hasta ahora?

Nuestra estrategia se basa en la colaboración con partners del ecosistema en proyectos reales, pero también en proyectos de R&D que nos permiten estar un paso por delante del mercado.

Esto es crítico para nosotros ya que más que vender un producto, buscamos ofrecer una solución completa junto a nuestros partners e integradores que cubra desde el diseño y la instalación hasta la operación optimizada de la tecnología en los CPDs.

 

8. ¿Cómo imagina Submer la evolución del sector de los centros de datos en los próximos años? ¿Qué tendencias clave creéis que marcarán el futuro y cómo planeáis adaptaros o liderar este cambio?

En mi opinión, el futuro del sector se caracterizará por dos tendencias principales:

  • Aumento de la densidad de potencia: Los racks de 3-10 kW quedarán relegados a pequeños despliegues, mientras que veremos cada vez más racks de 50-70 kW o más.
  • Regulación ambiental más estricta: La presión gubernamental para reducir la huella de carbono llevará a los CPDs a adoptar soluciones más eficientes, como Immersion Cooling.

Submer ya está alineado con esta evolución, ofreciendo soluciones que optimizan el consumo energético y permiten alcanzar mayores densidades de computación con menor impacto ambiental alineado con nuestra visión de “Datacenters that make sense”.

VER MÁS NOTICIAS
Loading

ÚLTIMAS EMPRESAS CONFIRMADAS

HEADLINE SPONSOR


 

VIP LOUNGE SPONSOR


 

VIP LOUNGE SPONSOR


 

LANYARD SPONSOR & DATA CENTER DEL FUTURO SPONSOR


 

Platinum Sponsor


 

DATA CENTER DEL FUTURO BY


 

DATA CENTER DEL FUTURO SPONSOR


 

DATA CENTER DEL FUTURO SPONSOR


 

DATA CENTER DEL FUTURO SPONSOR


 

DATA CENTER DEL FUTURO SPONSOR


 

DATA CENTER DEL FUTURO SPONSOR


 

DATA CENTER DEL FUTURO SPONSOR


 

DATA CENTER DEL FUTURO SPONSOR


 

DATA CENTER DEL FUTURO SPONSOR


 

DATA CENTER DEL FUTURO SPONSOR


 

DATA CENTER DEL FUTURO SPONSOR


 

Gold Sponsor


 

Gold Sponsor


 

Silver Sponsor


 

Silver Sponsor


 

Silver Sponsor


 

Silver Sponsor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

Exhibitor


 

PARTNERS

Event partner


 

Event partner


 

Event partner


 

Event partner


 

Event Partner


 

Event Partner


 

Event Partner


 

Event Partner


 

Event Partner


 

Event Partner


 

Event Partner


 

Media Partner


 

Media Partner


 

Media Partner


 

Media Partner


 

Media Partner


 

Media Partner


 

Media Partner


 

Media Partner


 

Media Partner


 

Media Partner


 

Partner


 

Partner


 

Partner


 

Partner


 

APOYO INSTITUCIONAL

Comunidad de Madrid


 

Ayuntamiento de Madrid